martes, 20 de noviembre de 2012

OBJETIVOS Y MARCO CONCEPTUAL


 OBJETIVOS


 OBJETIVO GENERAL:

Implementar herramientas tecno-pedagógicas, para el mejoramiento de las habilidades literarias  en los estudiantes del nivel quinto de la Sede Educativa Aguas Calientes Municipio de  Labateca.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Identificar los aspectos favorables y desfavorables que intervienen significativamente en la motivación de los estudiantes hacia el proceso de producción textual en el grado quinto de la Sede Aguas Calientes del Municipio de Labateca.


- Fortalecer en los estudiantes el desarrollo de las habilidades comunicativa: hablar, escribir, leer y escuchar.

- Propiciar un ambiente agradable y divertido dedicado al desarrollo de la creatividad literaria, el pensamiento autónomo, la capacidad interpretativa y la sana convivencia de los estudiantes.

- Utilizar un Blog como estrategia tecnopedagógica que estimule al estudiante la creación textual.

- Proporcionar textos interactivos donde los estudiantes desarrollen sus competencias lingüísticas.

- Aplicar estrategias pedagógicas utilizando las tics como instrumento pedagógico para mejorar el proceso de comprensión lectora.

-  Despertar la creatividad literaria en los estudiantes.



 MARCO CONCEPTUAL


Son varios los fundamentos teóricos que sustentan y contribuyen con el buen funcionamiento del proyecto; se entrará a citar los más relevantes.

El pensamiento de Jean Piaget, tiene una estrecha relación con la estrategia, ya que la fundamentación pedagógica de ésta, atiende al nivel de desarrollo cognitivo del estudiante, en tal sentido las actividades del taller de literatura responden a los esquemas de conocimiento del niño y valoran el “estadio” en que está.

Las actividades tienen la particularidad de ser empleadas con un grado de profundidad sujeto a la edad cronológica y mental del estudiante; en consecuencia se identifica con el postulado de Piaget “la capacidad del niño por aprender está determinada por su nivel de desarrollo cognitivo”. [1]

La producción textual es un proceso complejo, por ello la motivación que se propone para la misma, a través de la lúdica y el uso pedagógico de los medios “blog”, le permiten al estudiante potencializar su capacidad de establecer relaciones entre objetos, sucesos, ideas, de manera creativa e integrando la fantasía con la realidad; logrando con ello trabajar un concepto importante denominado “esquemas abstractos”. Es igualmente importante para el taller, tener en cuenta el bagaje cognitivo que trae el niño, indiscutiblemente sus pre-saberes son el sustento de cada actividad.

Cuando se desea que el estudiante produzca hay que permitirle como afirma Piaget, integrar el nuevo conocimiento a los ya existentes (asimilación) propiciando con ello un desequilibrio cognitivo que lo lleve a entender las nuevas realidades (acomodación). Una de las ideas centrales de Piaget, es que la inteligencia a traviesa fases cualitativamente distintas. La deferencia entre un estadio y otro no es un problema de acumulación de requisitos que paulatinamente se van sumando, sino que existe una estructura completamente distinta, que sirve para ordenar la realidad de manera muy diferente. Cuando se pasa de un estadio a otro también se da una restructuración de los esquemas anteriores.

Esta experiencia investigativa considera el acto de aprender como un proceso en permanente construcción, que requiere de la interacción estudiante – medio, entendido desde el punto de vista sociocultural en que se desenvuelve el niño, conceptos que Vigotsky platea al considerar que: “el aprendizaje no es una actividad individual, más bien es social”. Lo fundamental de su enfoque es considerar al individuo como el resultado del proceso histórico y social donde el desempeña un papel esencial. A demás sustenta que el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido social y culturalmente, no solamente físico.

Vigotsky propone “El lenguaje como parte esencial del aprendizaje”[2] el individuo construye su conocimiento porque es capaz de leer, escribir, preguntar a otros y preguntarse a sí mismo sobre aquellos asuntos que le interesan; la función primaria del lenguaje es la comunicación, como intercambio social. Cuando se estudiaba el lenguaje a través de su análisis en elementos, esta función estaba disociada también de su función intelectual, eran tratadas como si fueran funciones separadas, sin prestar atención a su evolución estructural y evolutiva; no obstante el significado es una unidad de ambas funciones.

Vigotsky no solo examina el aspecto de las funciones desde el punto biológico, también cultural, tomando al lenguaje como una herramienta para el humano donde la palabra se encuentra ligada a la acción y tiene un carácter simpático, hasta transformarse en un sistema de códigos independientes de la acción.

De esta manera, construye y/o reconstruye su conocimiento no porque sea una función natural de su cerebro, sino porque literalmente se le ha enseñado a construir a través de un dialogo continuo con otros seres humanos. Ésta es sin lugar a dudas, la concepción con la cual se identifica el proyecto, ya que la razón de ser de éste es reafirmar la importancia del lenguaje para el crecimiento del estudiante, es el lenguaje concebido desde su complejidad el motor de la estrategia lúdico creativo, “niños habitados por seres imaginarios”.

Afirma además que el sujeto humano actúa sobre la realidad para adaptarse a ella transformándola y transformándose a sí mismo a través de unos instrumentos psicológicos que denomina “mediadores”. La estrategia propuesta toma el juego y el trabajo cooperativo como ejes centrales para lograr un proceso de participación que liga los ambientes de cada niño en un solo contexto, que paulatinamente en el uso creativo de su pensamiento logran construir una realidad subjetiva que se convierte en su mundo fantástico.

El blog y el taller de literatura, se convierten, entonces, en herramientas preponderantes para la academia y el trabajo intelectual, para lo cual es necesario el uso de los signos del lenguaje, tanto en su dimensión de representación de la realidad como de aquella que permite el desarrollo de la creatividad y la imaginación.

La Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), está determinada socialmente. Aprendemos con la ayuda de los demás, en el ámbito de la interacción social y esta interacción social como posibilidad de aprendizaje es la ZDP. Atendiendo a lo anterior se puede argumentar que la implementación del blog requiere desde su inicio una interacción maestro-estudiante, estudiante estudiante, estudiante-entorno basada en la colaboración mutua. Maestro, que deja de lado su rutina pedagógica y se convierte en pieza esencial para conseguir un ambiente afectivo que empuje –en la fase previa o de contextualización- de modo natural a la consecución de los primeros escritos de los niños.

Lo que precisa definitivamente el lapso cercano de la estrategia con el pensamiento de Vigotsky, es que por encima de todo el concepto de aprendizaje en ambos casos es considerado como un acto social y no individual, luego entonces, el blog es el vivo ejemplo de este postulado por permitir el roce social del niño con otros pares académicos.

Los supuestos de la teoría lingüística que maneja por NOAM CHOMSKY, son los siguientes: [3]

1. Hablante-oyente ideal. Conoce perfectamente su lengua y no lo afectan las condiciones extra gramaticales (por ejemplo, falta de memoria, distracciones, cambios, errores) cuando aplica ese «conocimiento de la lengua al uso real».

2.  Comunidad lingüística homogénea (Está formada por hablantes-oyentes ideales).

La dicotomía básica que usa Chomsky, para fijar su objeto de estudio se apoya en la diferencia entre competencia y actuación, entendiendo:

a. Competencia como «el conocimiento que el hablante-oyente tiene de su lengua»

b. Actuación como «el uso real de la lengua en situaciones concretas». “En términos idealizados (hablante-oyente ideal en una comunidad lingüística homogénea), la actuación sería el reflejo directo de la competencia”.

La teoría lingüística de Chomsky es mentalista, «trata de descubrir una realidad mental subyacente» (competencia) en la conducta lingüística concreta (actuación) tomar como referente esta postura, implica entrar a establecer un paralelo, entre aquellas actividades que el proyecto considera se enmarcan dentro del concepto de competencia y aquella que por su naturaleza reflejan la actuación del estudiante en un contexto real. En las estrategias que se plantean en el taller de literatura, se evidencia la competencia en el uso que el estudiante hace de su lengua en la forma oral, escrita, gestual y pictográfica; al igual que se muestra la actuación en las producciones narrativas, la creación de personajes raros, el grafiti y en el manejo y uso del blog.

JEROME SYMOUR BRUNER,[4] en su teoría considera que el niño no adquiere las reglas gramaticales partiendo de la nada, sino que antes de aprender a hablar aprende a utilizar el lenguaje en relación cotidiana con el mundo, especialmente con el mundo social. El lenguaje se aprende usándolo de forma comunicativa, la interacción de la madre con el niño es lo que hace que se pase de lo pre lingüístico a lo lingüístico; en estas interacciones se dan rutinas en las que el niño incorpora expectativas sobre los actos de la madre y aprende a responder a ellas.
Estas situaciones repetidas reciben el nombre de “formatos”. El formato más estudiado por Bruner ha sido el del “juego”, del que se aprenden las habilidades sociales necesarias para la comunicación, aun antes de que exista lenguaje. Los adultos emplean estrategias, que implican atribución de intencionalidad a las conductas del bebé y se sitúan un paso más arriba de lo que actualmente le permiten sus competencias. Este concepto recibe el nombre de “andamiaje” y es una de las claves dentro de las nuevas teorías del aprendizaje.

Este proyecto cita el postulado de Bruner, en relación al aprendizaje del lenguaje con el mundo social en el que se desarrolla el individuo, para justificar las estrategias a utilizar, ya que éste le da sentido al acto comunicativo, el cual se evidencia en el desarrollo de las actividades, en la medida en que los estudiantes interactúan con el docente, con su mundo imaginario, con sus compañeros de aula y con otros pares en la conectividad de internet. En tal sentido se puede responder al fomento de las habilidades comunicativas (escribe, habla, escucha y lee) y asuma el rol del juego lúdico, como el motor que mantiene encendida su motivación.

La postura que mantiene Bruner sobre los problemas de la educación se pueden resumir así: “si quieres saber cómo aprenden los alumnos en el aula, estúdialos en la escuela y no pierdas el tiempo estudiando palomas o ratas”. [5]

La implementación del Blog, trae consigo enorme motivación para el estudiante, pues le permite ser reconocido mundialmente como un pequeño escritor, se quiere que el niño asuma el papel de “escritor”, siendo capaz de concientizarse sobre el concepto de “legalidad”; un estudiante que no sólo valore su trabajo sino un lector que aprecie las producciones literarias de sus compañeros o como dicen algunos de ellos en su mundo fantástico, sus colegas.

JEORGE SIMENS,[6] propone el “conectivismo” como una teoría que describe el resurgir del aprendizaje en una era digital. El conductismo, el cognitivismo y el constructivismo son las tres grandes teorías de aprendizaje utilizadas más a menudo en la creación de ambientes instruccionales. Estas teorías, sin embargo, fueron desarrolladas en una época en que el aprendizaje no había sido impactado por la tecnología.

El aprendizaje es el proceso de creación de redes. Los “nodos” son entidades externas que podemos usar para crear una red. Los nodos pueden ser personas, organizaciones, bibliotecas, libros, periódicos, bases de datos o cualquier otra fuente de información. El acto de aprender (las cosas aquí son un poquito difíciles y delicadas) consiste en la creación de una red externa


[1] Jean Piaget
[2] Teoría del aprendizaje de Vigotsky. Sicólogo Soviético
[3] Teoría Lingüística. NOAM CHOMSKY
[4]  La teoría del aprendizaje por descubrimiento. Jerome Seymour Bruner  Dr. en psicología. 
[5] La teoría del aprendizaje por descubrimiento. Jerome Seymour Bruner  Dr. en psicología
[6] Teoria conectivismo. Jeorge Simens.

No hay comentarios:

Publicar un comentario